BIOLOGIA
domingo, 20 de noviembre de 2011
Tegido De Protección
Los tejidos de reserva protegen los tejidos internos o revisten la zona superficial de la planta.
Epidermis: Esta constituída por una única capa de células vivas. Las células epidérmicas no presentan meatos entre si, encontrándose firmemente unidas, lo que confiere una significativa protección mecánica al órgano de la planta.
No presentan cloroplastos, pudiendo en algunos casos presentar leucoplastos. En las partes aéreas la pared externa de las células epidérmicas presenta cutina, constituyendo en su conjunto la cutícula (impermeable), disminuyendo de esta forma la pérdida de agua. En la epidermis de la mayoría de los órganos aéreos, principalmente en las hojas, existen estomas. Esos estomas no aparecen en las estructuras primarias de las raíces porque su función es la de permitir el intercambio gaseoso.
Ectodermis: La capa fibrosa de la raíz deja de presentar actividad y se suberifican las paredes celulares de las células de la epidermis e inclusive las capas subyacentes. La suberina es una sustancia que entra en la constitución de las paredes celulares volviéndolas impermeables a los líquidos y gases. Estas células así modificadas, protegen con mayor eficacia los tejidos subyacentes.
Epidermis: Esta constituída por una única capa de células vivas. Las células epidérmicas no presentan meatos entre si, encontrándose firmemente unidas, lo que confiere una significativa protección mecánica al órgano de la planta.
No presentan cloroplastos, pudiendo en algunos casos presentar leucoplastos. En las partes aéreas la pared externa de las células epidérmicas presenta cutina, constituyendo en su conjunto la cutícula (impermeable), disminuyendo de esta forma la pérdida de agua. En la epidermis de la mayoría de los órganos aéreos, principalmente en las hojas, existen estomas. Esos estomas no aparecen en las estructuras primarias de las raíces porque su función es la de permitir el intercambio gaseoso.
Ectodermis: La capa fibrosa de la raíz deja de presentar actividad y se suberifican las paredes celulares de las células de la epidermis e inclusive las capas subyacentes. La suberina es una sustancia que entra en la constitución de las paredes celulares volviéndolas impermeables a los líquidos y gases. Estas células así modificadas, protegen con mayor eficacia los tejidos subyacentes.
Tegido Esclerenquimático
En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas por lo que son muy gruesas y duras. Su nombre proviene del griego escleros, "duro" y enchyma, "sustancia".
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasto
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasto
Tegido Colenquimático
El colénquima es un tejido de sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas. El nombre proviene del griego: "goma", "cola", nombre dado por la facilidad con que las paredes celulares se hinchan al hidratarse. Proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes, a los pecíolos y nervios de las hojas. Generalmente, su distribución es subepidérmica (por debajo del tejido epidérmico).
Está formado por células vivas (a diferencia del esclerénquima) y alargadas, ricas en agua y sustancias pécticas que se observan brillantes en el microscopio óptico, y con la gruesa pared celular formada por celulosa. Las células de este tejido poseen paredes primarias ligeramente más anchas en ciertas zonas, y su citoplasma puede contener cloroplastos y vacuolas con cristales
Está formado por células vivas (a diferencia del esclerénquima) y alargadas, ricas en agua y sustancias pécticas que se observan brillantes en el microscopio óptico, y con la gruesa pared celular formada por celulosa. Las células de este tejido poseen paredes primarias ligeramente más anchas en ciertas zonas, y su citoplasma puede contener cloroplastos y vacuolas con cristales
Meristemas Secundario
Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός, "divisible") son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente.
Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos. Durante la embriogénesis, la planta es capaz de establecer su eje apical-basal mediante la diferenciación del meristemo apical y el meristemo radicular, sin embargo después de la embriogénesis y durante el desarrollo se dan los picos de actividad de los meristemos es decir, las células retienen su potencial de división una vez finalizada la embriogénesis
Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos. Durante la embriogénesis, la planta es capaz de establecer su eje apical-basal mediante la diferenciación del meristemo apical y el meristemo radicular, sin embargo después de la embriogénesis y durante el desarrollo se dan los picos de actividad de los meristemos es decir, las células retienen su potencial de división una vez finalizada la embriogénesis
Meristemas Primarios
El tejido meristemático se encuentra constituido por células de paredes primarias delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande. Los meristemos permiten que se produzca el crecimiento del árbol en sentido longitudinal y diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento primario, se produce por la acción del meristemo apical; mientras que el crecimiento diametral o en grosor, también denominado crecimiento secundario, se produce por divisiones que ocurren en el cambium vascular y, en menor proporción, en el cambium cortical.
La existencia de meristemos es una diferencia entre plantas y animales, los animales solo crecen hasta la cuarta edad, mientras que, las plantas gracias a los meristemos crecen toda su vida.
La existencia de meristemos es una diferencia entre plantas y animales, los animales solo crecen hasta la cuarta edad, mientras que, las plantas gracias a los meristemos crecen toda su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)